DILIGENCIA DEBIDA EN LA CADENA DE SUMINISTRO: UN IMPERATIVO PARA LAS EMPRESAS

24 marzo, 2025

DILIGENCIA DEBIDA EN LA CADENA DE SUMINISTRO: UN IMPERATIVO PARA LAS EMPRESAS

La diligencia debida en la cadena de suministro se ha convertido en un proceso esencial para que las empresas identifiquen, prevengan, mitiguen y expliquen cómo abordan los impactos adversos de sus actividades, su cadena de suministro y sus relaciones comerciales. Su objetivo es claro: evitar impactos negativos en las personas, el medioambiente y la sociedad.

Las crecientes exigencias regulatorias y sociales hacen imprescindible que las empresas adopten procesos efectivos de diligencia debida. Implementar estrategias basadas en la identificación de riesgos, el cumplimiento normativo y la sostenibilidad no solo ayuda a evitar sanciones, sino que también refuerza la reputación y competitividad en un entorno empresarial cada vez más exigente.

De todo ello hablamos en el primer Open Talk englobado en la iniciativa Espacio Cadena Sostenible puesto en marcha por AERCE, que busca promover la transformación de Compras y que cuenta con el patrocinio de LKS Next, Onet Iberia y Osapiens, y con DIRSE Y Forética como partners.

Celebrado el pasado jueves 20 de marzo, 150 asistentes se conectaron a este evento en el que nos acompañaron grandes expertos como Rubén Carricondo Sánchez, coordinador de Agenda 2030 de Pacto Mundial de la ONU España; Angélica Torres, experta en dirección de Compras y en las normas UNE 15896 e ISO 20400 de Compras Sostenibles; Ignacio Chacón, director de Compras Grupo Lantania y Jose Cruz Zirion Procurement & Logistic Manager de Sidenor

PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL EVENTO
Los Principios Rectores de la ONU establecen un marco basado en tres pilares fundamentales:

  1. Proteger: Responsabilidad de los Estados de garantizar que las empresas respeten los derechos humanos.
  2. Respetar: Obligación de las empresas de prevenir y mitigar los impactos adversos en los derechos humanos y el medioambiente.
  3. Remediar: Creación de mecanismos que permitan abordar y corregir los daños causados.

Pasos Clave en la Diligencia Debida

Las empresas deben seguir una serie de pasos para garantizar una gestión adecuada de los impactos en su cadena de suministro:

  • Identificación y priorización de impactos en la cadena de valor.
  • Gestión e integración de derechos humanos y medioambiente en las operaciones y estrategias empresariales.
  • Diálogo continuo con grupos de interés, incluyendo proveedores y comunidades afectadas.
  • Uso de influencia para prevenir impactos adversos en la cadena de suministro.
  • Mecanismos de reclamación y remediación, asegurando medidas efectivas para abordar problemas y compensar daños.

Normativa Europea sobre Diligencia Debida (CSDDD)

La Directiva de Diligencia Debida en Sostenibilidad Corporativa (CSDDD) entró en vigor en julio de 2024 otorgando un plazo de dos años para su transposición nacional. Esta normativa obliga a las empresas a:

  • Identificar, prevenir, mitigar y reparar impactos adversos en derechos humanos y medioambiente.
  • Establecer procedimientos de reclamación accesibles.
  • Desarrollar un plan de transición climática.

La normativa aplica principalmente a grandes empresas, pero también tendrá un impacto significativo en las pymes que formen parte de sus cadenas de suministro. Aquellas que incumplan pueden enfrentarse a sanciones de hasta el 5% de su volumen de negocio.

Modificaciones con el Reglamento Ómnibus de la UE

El pasado 26 de febrero de 2025, la Unión Europea aprobó el paquete Ómnibus, introduciendo cambios en la regulación de sostenibilidad empresarial. Esta iniciativa de la Comisión Europea busca reducir la carga administrativa para las empresas de la UE, garantizando su competitividad sin comprometer sus obligaciones en materia de sostenibilidad.

¿Qué cambios introduce este reglamento en la CSDDD?

  • Reduce la responsabilidad civil de las empresas.
  • Elimina la sanción mínima del 5% del volumen de negocio.
  • Pospone un año su aplicación para grandes empresas.
  • Limita la responsabilidad a proveedores directos (Tier 1), salvo que existan indicios de impactos adversos en socios indirectos.

CASOS DE ÉXITO: SIDENOR Y GRUPO lANTANIA

Estas compañías ya han comenzado a alinear sus estrategias de compras con la CSDDD:

  • SIDENOR: Ha desarrollado un modelo de compras sostenibles con certificaciones como la ISO 20400, monitoreo de riesgos ESG y cláusulas contractuales con proveedores.
  • Lantania: Ha implementado procedimientos de homologación, auditorías a proveedores y plataformas digitales para gestionar riesgos en la cadena de suministro.

Accede al vídeo de la sesión, así como a las presentaciones de este open talk en este link