El pasado 3 de abril, la Casa de Convalescència de Barcelona fue el escenario de una nueva edición del Procurement Day Catalunya, un evento clave para los profesionales del sector de Compras en la región. Organizado por AERCE, la jornada reunió a 150 expertos para debatir sobre los retos, las tendencias y las oportunidades que marcan el presente y el futuro de la función de Compras, consolidándose como un punto de encuentro imprescindible para el sector.
La jornada comenzó con una cálida bienvenida por parte de Esther Salguero, presidenta de la Junta Territorial de AERCE en Catalunya y vicepresidenta de la asociación a nivel nacional, quien destacó la relevancia estratégica de la función de Compras en las organizaciones actuales. La jornada abordó temas cruciales como la sostenibilidad, la digitalización, la gestión del riesgo y la atracción de talento, con mesas redondas, ponencias y casos prácticos que ilustraron la evolución de la función de Compras ante un entorno cada vez más complejo.
El Contexto Geoeconómico Global en 2025
Víctor Burguete, investigador senior de CIDOB, abrió el evento abordando el contexto geoeconómico global en 2025 y cómo las medidas adoptadas por Donald Trump y la imposición de nuevos aranceles han acelerado la reconfiguración del orden global; un nuevo escenario en el que la UE se enfrenta al reto de adaptarse y las empresas deben ajustar sus estrategias.
Sostenibilidad en Compras: retos y oportunidades en un marco normativo cambiante
Uno de los bloques estuvo dedicado a la sostenibilidad en Compras, donde expertos como Ignacio Garrido (Achilles), Gabriella Tammaro (EcoVadis), Emma Recio Soler (Ferrer) y Oscar Triviño (Manpower) debatieron sobre los nuevos desafíos que enfrentan las organizaciones en términos de sostenibilidad y cumplimiento normativo. Los ponentes señalaron cómo la gestión del riesgo en las cadenas de suministro está siendo cada vez más compleja debido a la sobrecarga administrativa, la escasez de recursos y las dificultades para controlar a los proveedores más allá del primer nivel. Este panorama exige un enfoque más estructurado y colaborativo para garantizar la sostenibilidad y el cumplimiento de normativas.
Se discutió también el impacto de las directivas europeas CSRD y CSDDD, que tendrán un impacto gradual en la sostenibilidad empresarial a partir de 2028. A pesar del retraso en su aplicación, las empresas deben prepararse para adaptarse a estas regulaciones, fortalecer sus relaciones con proveedores y ajustar sus políticas de compras responsables.
En cuanto al empleo, se destacó cómo la transformación tecnológica y la transición verde están moldeando el futuro laboral. La creación de “green jobs” será crucial, pero también lo será la preparación de los profesionales para cubrir estos nuevos roles, lo que resalta la importancia de la formación continua.
Taller Interactivo: consenso, conflicto y compromiso en la Gestión de Compras
El taller impartido por Eric Mass, docente de AERCE Business School, abordó los desafíos comunes en la gestión de compras, enfocándose en la importancia de establecer consenso y evitar conflictos. Utilizando el modelo de las tres C: Consenso, Conflicto y Compromiso, los participantes exploraron cómo negociar de manera efectiva y cómo la flexibilidad, la creatividad y las relaciones estratégicas con los proveedores son esenciales para alcanzar los objetivos organizacionales de sostenibilidad y eficiencia.
Transformación de Compras e inteligencia artificial: un debate sobre el futuro
La mesa redonda sobre transformación de Compras e Inteligencia Artificial, moderada por Iñigo Aranzábal, Managing Partner en Aranzabal & Partners, contó con la participación de destacados expertos como Ricardo Cifré (ALSTOM), Cristina Ruscalleda (FERRER), Carlos Tur (Jaggaer) y Jordi Llaguna (APM Terminals). Los ponentes compartieron sus experiencias sobre cómo la función de Compras se encuentra en plena transformación, impulsada por la necesidad de ganar eficiencia y aprovechar al máximo las posibilidades que ofrece la inteligencia artificial.
El debate comenzó con una visión panorámica sobre el estado actual de la transformación en diferentes organizaciones, destacando el orden y la gobernanza del dato como un paso inicial fundamental para una gestión más madura y estructurada. Otros enfoques incluyen la automatización de procesos clave y la formación de equipos, lo que permite que la transformación no solo sea tecnológica, sino también cultural y organizativa.
Los proveedores tecnológicos han avanzado significativamente, incorporando inteligencia artificial en las plataformas de Compras, desde análisis predictivo hasta generación automática de contenidos. Sin embargo, el reto principal sigue siendo aterrizar esta tecnología al día a día del departamento de Compras, buscando soluciones aplicables y escalables.
Mirando al futuro: más tecnología y nuevos roles
En la segunda parte del debate, se discutió acerca de cómo la inteligencia artificial y la automatización avanzada están configurando el futuro de la función de Compras. Los ponentes expusieron casos de éxito en la implantación global de soluciones tecnológicas y las líneas de evolución en las suites de Compras, como la inteligencia artificial generativa y capacidades analíticas más avanzadas.
No obstante, se subrayó que, a pesar de los avances tecnológicos, el talento humano seguirá siendo clave. Los roles dentro de los equipos de Compras evolucionarán hacia un entorno más digital, ágil y estratégico. La transformación de Compras no es solo un proceso digital, sino una reestructuración integral que debe alinearse con la estrategia empresarial y generar valor real.
Transformar con Propósito
La jornada concluyó con una reflexión común: la transformación de Compras no es una opción, sino una necesidad. No se trata solo de digitalizar, sino de repensar cómo se trabaja, con qué herramientas y capacidades. La clave será combinar la tecnología con el conocimiento humano para garantizar que el cambio sea sostenible y alineado con los objetivos empresariales. Así, la transformación de Compras será un motor clave para generar valor estratégico, no solo en términos de eficiencia operativa, sino también en la creación de relaciones sostenibles y resilientes con los proveedores.
El Procurement Day Catalunya dejó claro que la función de Compras está en el centro de la estrategia empresarial, y que su evolución hacia la sostenibilidad, la digitalización y la gestión del riesgo marcará el futuro de las organizaciones.