Clece, empresa líder en servicios integrales y facility services, es una de las empresas que recientemente ha recibido la certificación en la Norma ISO 20400 de Compras Sostenibles impulsada por AERCE.
José Ramón González Roch, director de compras corporativo de Clece, comparte con AERCE qué llevó a Clece a solicitar esta certificación y qué beneficios aporta a su organización más allá de su propio departamento.
La implicación de Clece con la sociedad es una de las señas de identidad de su organización. ¿Cómo contribuyen desde el área de Compras a dicha implicación?
Efectivamente el compromiso con la sociedad y la inclusión de colectivos socialmente vulnerables como personas en riesgo de exclusión social, personas con diversidad funcional, víctimas de violencia de género y jóvenes en desempleo, son dos de los objetivos que marcan la estrategia de la compañía, y todos los departamentos estamos alineados en la consecución de los mismos.
En concreto, desde el área de Compras transmitimos estos objetivos a nuestra cadena de suministros fundamentalmente por dos vías: por un lado, la valoración positiva de medidas de sostenibilidad ambiental en nuestros proveedores (reducción de la huella de carbono, disponibilidad de productos con etiquetas ecológicas, aplicación de medidas de eficiencia energética) a la hora de elegir un proveedor/producto, y por otro, la formación y comunicación a los proveedores acerca de la importancia de considerar aspectos de gobernanza, sostenibilidad ambiental y cumplimiento ético y legislativo en sus relaciones con Clece.
¿Cómo conoció la Norma ISO 20400 de Compras Sostenibles y qué llevó a su departamento a solicitar esta certificación?
AERCE es un referente para los profesionales de las compras. Está a la vanguardia en temas como la UNE 15896 o en temas de sostenibilidad con la ISO 20400. A través de las jornadas divulgativas de AERCE, fue como nos acercamos a esta norma y pudimos entender la importancia de estar certificados en la misma.
¿Qué beneficios aporta a Clece contar con esta certificación? ¿Algún beneficio concreto que quiera destacar?
Esta certificación nos ha permitido sistematizar y visibilizar actuaciones que ya veníamos realizando, dar mayor coherencia al proyecto de sostenibilidad en la función de compras y, sobre todo, alinearnos en este ámbito con otros departamentos y con la estrategia de la empresa.
La certificación acredita que lo que llevamos haciendo durante años y lo que queremos hacer en materia de sostenibilidad, contempla el enfoque correcto y nos permite acreditarlo ante clientes y grupos de interés.
A nivel interno, ¿ha servido esta Norma de Compras Sostenibles para que otros departamentos del grupo impulsen iniciativas propias relacionadas con la sostenibilidad?
Los temas de sostenibilidad en sus distintos ámbitos de gobernanza, ambiental y social ya se venían trabajando en distintos departamentos de la empresa: Calidad y Medio ambiente, Cumplimiento, Recursos Humanos, Proyecto Social. La certificación en la ISO 20400 ha supuesto, adicionalmente, un impulso y un aliciente más en este trabajo.
La mejora continua es uno de los compromisos que las organizaciones adquieren al certificarse en la Norma ISO 20400. ¿Recomendaría a otras empresas solicitar esta certificación? ¿Por qué?
Claro que sí lo recomendaría. Además, esta norma es una guía. Se trata de ir marcando hitos en un camino continuo hacia la sostenibilidad en el que todos ganamos.
Muchas organizaciones sostienen que solo las grandes empresas tienen capacidad para impulsar políticas sostenibles. ¿Comparte esta opinión? ¿Cree que únicamente las grandes organizaciones pueden dedicar esfuerzos y recursos para impulsar una gestión de Compras responsable y sostenible?
En nuestro caso, Clece es una gran empresa tanto por trabajadores (más de 78.000) como por cifra de negocio.
Sin embargo, la sostenibilidad no debe ser un concepto solo para la gran empresa. Certificarse en esta norma y actuar bajo los principios de sostenibilidad es un trámite accesible y asequible para todas las empresas.
Se trata de alinearlo con la estrategia de la compañía y marcar unos compromisos y un ritmo de cumplimiento adecuados al tamaño y medios de la empresa.
¿Cuáles son los aspectos que, en su opinión, se deben mejorar desde los departamentos de Compras de las organizaciones, independientemente de su tamaño o del sector en el que operen, de cara a ser más eficientes y sostenibles?
Habrá aspectos que sean muy específicos del sector o del tipo de empresa, pero hay aspectos generales que ayudan a ser más eficientes y sostenibles como son la formación de las personas, el intercambio de ideas con tus homólogos en otras compañías, incluida la competencia, y por supuesto mantener canales fluidos de comunicación con los proveedores.