GRUPO ENTREPINARES: ESPÍRITU TRANSFORMADOR

25 abril, 2023

GRUPO ENTREPINARES: ESPÍRITU TRANSFORMADOR

Entrevistamos a Camino Lifante

Directora de Compras y Planificación en Grupo Entrepinares

Directora de Compras de Grupo Entrepinares desde agosto de 2018, Camino Lifante está llevando a cabo la transformación end2end de la función de compras y planificación de las tres empresas de este grupo lácteo (Queserías Entrepinares, Prolactea y Lordi).

Amante del cambio y del aprendizaje continuo como ella misma se define, lidera un equipo de 9 profesionales que negocia y gestiona las compras y flujos logísticos de materias primas, material auxiliar y compras indirectas para las 7 fábricas del Grupo.

1-Gran parte de tu carrera profesional se ha desarrollado en Reino Unido. ¿Goza del mismo status un departamento de Compras en una empresa Española que en una anglosajona?

En el Grupo Entrepinares sí, la Dirección de Compras es reciente, se implantó en 2018, y se le reconoce su función transformadora y aportación, no solo al ahorro, sino también al margen y valor añadido.

3- Pero, por lo que me comentan otros colegas, no es el caso en otras organizaciones. El modelo anglosajón, de Procurement Vs Compras (purchasing) está más implantado en el Reino Unido que en España, pero a medida que el modelo demuestra que funciona, no solo como contención de costes, sino que también permite una mayor interacción con toda la cadena de suministro; las empresas españolas están cambiando la percepción del departamento de compras.

Cada vez veo más la figura de CPO, e incluso de directores de Compras, que reportan directamente al CEO, como es mi caso, en vez del binomio habitual, donde según el tipo de empresa Compras reportaba o a financiero o a operaciones.

2-En caso de que existan, ¿cuáles son las diferencias más llamativas entre ambos mercados y cómo ves el sector de Compras en España?

Según mi experiencia hay 3 diferencias principales. La primera está en la firma de contratos, en el Reino Unido la gran mayoría de las compras estaban amparadas por contrato o el menos unas condiciones generales de compra y, sin embargo, en España me he encontrado a múltiples operadores que incluso están cómodos sin contrato…. Eso revela un nivel de confianza alto en ambas partes, pero supone riesgo.

Otra gran diferencia está en el uso de tenders competitivos, y la manera en que se desarrollan. Me sorprendió la expectativa que había, incluso dentro de la empresa, de que Compras se reuniera con distintos proveedores potenciales para que nos hicieran sales pitch. La digitalización nos permite contener estas expectativas a través del proceso de registro y homologación, donde la adecuación de los proveedores se evalúa de manera transparente y se puede avanzar en negociaciones sin que haya reuniones hasta llegar a las fases finales.

Y, por último, probablemente vinculado a lo anterior es que el nivel de digitalización en Reino Unido es superior al que veo en España.

3-En nuestro XXV Congreso AERCE fuiste una de las ponentes en la sesión paralela dedicada a la digitalización en Compras y compartiste tu experiencia en Grupo Entrepinares que, sin duda, es muy positiva en este sentido. ¿Qué recomendarías a esas empresas que aún se resisten a afrontar un proceso de digitalización profundo? ¿Cuáles son los pasos a seguir y qué ventajas les va a aportar?

A las empresas que aún se resisten, les animo a que se embarquen lo antes posible. Es relativamente sencillo, divertido y muy gratificante. Existen ya muchas herramientas con distintas particularidades y alguna habrá que se amolde a las necesidades de cada empresa a precios asequibles. El retorno es inmediato.

La alternativa es quedarse atrás, y en el entorno VUCA es necesario ser ágil. La digitalización aporta rapidez, simplificación y optimización de recursos, y si tu competidor ya añade ese valor, no te queda más remedio que seguirle.

Entiendo que pueda parecer un proceso complejo, pero no lo es. Con la experiencia de haber contribuido a la transformación digital en varias empresas con distintos niveles de responsabilidad me atrevo a sugerir que se empiece por la formación. Gartner es un buen punto de inicio, existen muchos monográficos sobre el tema de proveedores de esos servicios que también son muy informativos y dan una idea clara de lo que se puede conseguir.

Lo siguiente, revisar y mapear los procesos de compra que se quieren digitalizar, y desde allí, generar un pliego, habiendo definido el foco, que variará según las necesidades de la empresa.

Como ejemplo, en el Grupo Entrepinares, empezamos con el proceso de homologación de proveedores y productos, ya que la seguridad alimentaria es la base de nuestra actividad, y la revisión e implantación de los procesos de homologación en digital a través de un portal, nos permitió agilizar y consolidar la entrada de nuevos productos, generando ahorros y diversificando el riesgo.

A la hora de encontrar un compañero de viaje, para mí era vital que fuera parte del equipo, dándonos formación y aportando la experiencia de haber trabajado con otras empresas, ya que la idea es que, una vez se haga la implantación, sea el equipo quien pueda trabajar en la herramienta independientemente.

Además de las herramientas típicas como módulo de gestión de contratos, plataforma de licitaciones, Procure2Pay y gestor de las especificaciones; la revisión de procesos combinada con RPAs (Robot Process Automation) permiten reducir el tiempo invertido en tareas administrativas (ejemplo creación de códigos SAP, generación de informes).

4-Como toda transformación, la digitalización también es una labor de equipo. ¿Te has sentido acompañada desde que iniciaras junto a tu equipo el proceso de transformación digital de Grupo Entrepinares?

Desde luego, tanto mi sponsor en digitalización, el CEO del Grupo de Entrepinares, como mis stakeholders necesarios, Directores de Financiero e IT, se han apuntado a la digitalización sin dudarlo. Sin ese apoyo no hubiera sido posible.

De hecho, a raíz de la digitalización en Compras, la empresa se ha embarcado en un proyecto completo de digitalización en otras áreas, liderado por el Director de IT.

Así mismo, mi equipo me ha acompañado en todo momento, con muchas ganas de aprender, y gran entusiasmo, no solo en la implantación, sino para todo el trabajo de ordenación y reestructuración previo.

Me gustaría también apuntar que la exposición a la digitalización es imprescindible para atraer y retener el talento. Los trabajadores saben que la era digital ya está cambiando las habilidades necesarias para una carrera profesional de éxito, y no hablamos de 10 o 15 años, sino de 5 como mucho. Es un horizonte lo suficientemente corto como para que nos afecte a todos.

5-Un aspecto de gran relevancia para las organizaciones es el de las políticas ESG y Compras es un actor fundamental en su implementación y cumplimiento. ¿Es la digitalización una aliada para la función de Compras en materia de sostenibilidad? 

Sin ninguna duda. De hecho, con nuestro volumen de proveedores (+ de 1.000) sería imposible monitorizar e influir datos de ESG, con toda su complejidad, sin herramientas digitales.

En conclusión, yo no me plantearía jamás la implantación de una política ESG en proveedores sin tener digitalizado al menos el proceso de evaluación inicial y continuada de proveedores.