CLAVES PARA OPTIMIZAR LA COMPRA DE ENERGÍA RENOVABLE Y LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

12 mayo, 2025

CLAVES PARA OPTIMIZAR LA COMPRA DE ENERGÍA RENOVABLE Y LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

El pasado jueves 8 de mayo celebramos en Madrid el Conecta con Compras “Optimización de la compra de renovable y eficiencia energética”. Patrocinado por Strive by STX, compañía especializadaen soluciones para la descarbonización, el evento sirvió para analizar las claves de una compra energética más eficiente, sostenible y adaptada al contexto regulatorio actual, y conocimos las principales herramientas que pueden ayudarnos a cumplir nuestros compromisos en dicho sentido.

La jornada contó con la participación de Rodrigo López y Thamar Paniagua, Head of Origination Energy Efficiency y Corporate Account Manager de Strive by STX respectivamente, que estuvieron acompañados por otros miembros del equipo internacional de la compañía que compartieron compartieron experiencias, conocimiento técnico y recomendaciones prácticas para abordar uno de los grandes retos actuales.

Estrategias para descarbonizar el consumo energético

La presentación arrancó con una introducción de STX Group, compañía pionera en el comercio de CO₂, con presencia en más de 13 países y la presentación de Strive, su división climática, que acompaña a las empresas en el diseño y ejecución de estrategias de descarbonización a través de tres etapas: comprender el punto de partida a través de inventarios y análisis de emisiones (GHG), tomar acción mediante la compra de energía renovable y medidas de eficiencia energética, y garantizar el cumplimiento con los estándares y marcos regulatorios más exigentes, como el SBTi, CSRD o ETS.

Electricidad renovable: EACs y PPAs

Uno de los puntos destacados del evento se centró en los diferentes instrumentos disponibles para cubrir el consumo eléctrico con energía renovable. Rodrigo López, analizó las diferencias entre EACs, Certificados de Atributo Energético, y los PPAs Power Purchase Agreements, tanto físicos como virtuales.

Los EACs son el instrumento más flexible y estandarizado para verificar el origen renovable de la electricidad consumida, y permiten a las empresas operar con agilidad en distintos mercados y plazos. Por su parte, los PPAs, contratos a largo plazo firmados con generadores de energía, ofrecen mayor estabilidad de precios y la posibilidad de demostrar adicionalidad (generar un beneficio climático que no se habría producido de otra forma), si bien implica una mayor complejidad y exposición al riesgo.

Durante la ponencia se discutieron cuestiones como la estructura de precios, las opciones de cobertura, las implicaciones contables o las preferencias de los grupos de interés, al tiempo que se enfatizó la necesidad de alinear la estrategia de Compras con los objetivos de sostenibilidad de cada organización y con la normativa vigente en su respectivo sector y territorio.

El biometano: una alternativa sostenible al gas natural

Otro de los temas destacados fue el potencial del biometano como vector clave para la descarbonización del gas. A través de procesos como la digestión anaeróbica de residuos, el biometano ofrece una alternativa renovable al gas natural, con la ventaja de poder integrarse en las infraestructuras existentes.

Durante la sesión se expusieron las diferencias entre las Garantías de Origen (GO) y las Pruebas de Sostenibilidad (PoS), explicando cómo estas certificaciones reflejan la calidad del biometano en función de su materia prima y proceso productivo. Se puso especial atención en los Criterios de Intensidad de Carbono (IC), clave para valorar el impacto ambiental real del biogás.

El equipo de Strive explicó además por qué, en muchos casos, conviene adquirir certificados de biometano por separado del suministro físico de gas, para ganar en flexibilidad, minimizar riesgos y optimizar costes.

Eficiencia energética: cómo rentabilizar los proyectos con CAEs

La última parte del evento se dedicó a los Certificados de Ahorro Energético (CAEs), que permiten a las empresas monetizar los ahorros energéticos generados por proyectos de eficiencia. En el caso de España, el sistema nacional permite obtener un CAE por cada kWh ahorrado, generando ingresos adicionales que pueden reducir el CAPEX y acortar el periodo de retorno de la inversión.

Strive presentó ejemplos reales en los que los CAEs han financiado hasta un 80% del coste de proyectos como la sustitución de calderas por bombas de calor o la recuperación de calor en procesos térmicos. Se explicó también el proceso completo de tramitación —desde la identificación del proyecto hasta la liquidación en el mercado— destacando la agilidad de su plataforma digital y el trabajo con verificadores acreditados por ENAC.

La principal conclusión del evento fue que, ante la presión regulatoria, la sensibilidad creciente de los stakeholders y la necesidad de gestionar riesgos energéticos, la descarbonización no es solo una exigencia ambiental, sino una oportunidad para impulsar la competitividad de las empresas que, de la mano de actores como Strive by STX, las empresas pueden diseñar estrategias energéticas a medida, combinando instrumentos como los EACs, los PPAs, el biometano o los CAEs, para cumplir con sus objetivos de sostenibilidad sin renunciar a la eficiencia económica.

El evento concluyó con un espacio de networking en el que los asistentes pudieron intercambiar ideas y explorar oportunidades de colaboración.

Accede a la presentación del evento aquí