INNOVAR DESDE COMPRAS EN LA ERA DE LA IA: SOSTENIBILIDAD, RESILIENCIA Y VALOR ESTRATÉGICO

Por César Egido, Partner en Boston Consulting Group

En un contexto de elevada volatilidad e incertidumbre, la innovación se consolida como una palanca clave de competitividad. Factores como la fragmentación geopolítica, la inflación persistente y la transición energética están poniendo a prueba los modelos tradicionales de negocio, impulsando a las organizaciones a revisar sus enfoques operativos. En este escenario, la función de Compras adquiere un nuevo protagonismo: más allá de su papel tradicional en la optimización de costes, actúa como catalizadora de una transformación organizativa, tecnológica y sostenible.

Esta evolución se sustenta en tres dinámicas clave que están redefiniendo el rol estratégico de Compras: la adopción acelerada de inteligencia artificial (IA) y analítica avanzada, la creciente presión para descarbonizar las cadenas de suministro y la necesidad de gestionar riesgos globales cada vez más frecuentes, complejos e interconectados. Las organizaciones que sepan anticiparse y activar palancas en estas tres áreas no solo optimizarán su eficiencia operativa, sino que podrán generar ventajas competitivas sostenibles a medio y largo plazo.

El nuevo escenario geopolítico exige cadenas de suministro resilientes

La convergencia de tensiones internacionales, disputas comerciales, eventos climáticos extremos y volatilidad en los mercados de materias primas está desafiando los enfoques tradicionales de aprovisionamiento. Establecer cadenas resilientes se ha convertido en un requisito competitivo fundamental. Para ello, las organizaciones están adoptando estrategias como la diversificación de proveedores, la integración vertical o la redefinición de especificaciones técnicas. Asimismo, crece la necesidad de consolidar redes locales o regionales de suministro y de reforzar la colaboración con socios estratégicos para anticipar disrupciones. El riesgo medioambiental, en particular, emerge como un factor sistémico de creciente relevancia en la planificación a largo plazo.

El papel clave de Compras en la transición sostenible

Aunque la mayoría de las empresas enfoca sus estrategias de descarbonización en las emisiones directas (Alcance 1 y 2), los datos revelan que la principal palanca de reducción se encuentra en el Alcance 3, correspondiente a la cadena de suministro. En sectores como la automoción, la alimentación o la moda, estas emisiones representan hasta el 90 % de la huella total.

Las herramientas basadas en inteligencia artificial permiten mapear y cuantificar dichas emisiones, evaluar el desempeño ESG de los proveedores y priorizar iniciativas de reducción según su viabilidad económica y su impacto climático.

Este enfoque permite transitar de estrategias reactivas a modelos operativos proactivos, integrando acuerdos de nivel de descarbonización (DLAs), códigos de conducta medioambientales y soluciones de trazabilidad en tiempo real. Estos mecanismos no solo ayudan a cumplir los objetivos climáticos y a minimizar riesgos regulatorios, sino que refuerzan la competitividad en mercados sometidos a estándares cada vez más exigentes.

La revolución de la IA en Compras: más allá de la eficiencia

La inteligencia artificial está redefiniendo la función de Compras en toda su cadena de valor. Desde la automatización de tareas rutinarias hasta la elaboración de contratos y la comunicación personalizada con proveedores, la IA permite optimizar procesos y liberar capacidad para actividades de mayor valor estratégico. Según los informes de Boston Consulting Group, estas tecnologías pueden liberar hasta un 70 % del tiempo de los equipos, generar ahorros del 15 % en determinadas categorías y reducir los ciclos de proceso hasta en un 85 %. Casos reales documentan mejoras del 40 % en licitaciones y reducciones del 50 % en los tiempos de comparación de ofertas.

No obstante, la tecnología por sí sola no garantiza el éxito. BCG estima que el 70 % del valor en los procesos de transformación digital depende de las personas. Esto exige capacitar a los equipos en competencias emergentes como el diseño de prompts, el análisis avanzado de datos o la gestión ética de la IA. Para capturar todo el potencial de estas tecnologías, resulta imprescindible definir una hoja de ruta que integre tecnología, talento y cultura organizativa. Además, esta transformación debe extenderse al ecosistema de proveedores, asegurando que el uso de la inteligencia artificial sea responsable y esté alineado con los valores y principios de la organización.

Compras como motor de crecimiento empresarial

Según un estudio de Inverto, división de compras y cadena de suministro de la consultora estratégica Boston Consulting Group (BCG), las compañías en las que Compras participa activamente en la estrategia corporativa registran un crecimiento de hasta dos puntos porcentuales por encima del promedio. Estas organizaciones, denominadas Impact Leaders, se caracterizan por integrar criterios ESG en sus decisiones, apostar por la innovación, fomentar la colaboración con proveedores y utilizar la inteligencia artificial como palanca de transformación. En el 34 % de los casos analizados, los propios proveedores actúan como fuente de innovación para el desarrollo de nuevos productos, reforzando así la competitividad y la capacidad de adaptación de la empresa.

La oportunidad es clara: Compras puede convertirse en el nexo estratégico entre sostenibilidad, eficiencia y crecimiento. Para ello, es imprescindible una visión integral que combine liderazgo desde la alta dirección, capacidades digitales avanzadas y una estrategia alineada con las prioridades del negocio. Las compañías que actúen ahora no solo estarán mejor preparadas para afrontar un entorno marcado por la complejidad y la disrupción, sino que también consolidarán una ventaja competitiva en un contexto donde la innovación ha dejado de ser opcional para convertirse en una condición necesaria.